Relato de lo íntimo

Chantal Akerman, Una familia en Bruselas, (1998), Editorial Tránsito, 2021.

La filmografía de Chantal Akerman reproduce su preocupación con la relación entre la opresión de los roles de la mujer y los espacios (cerrados, claustrofóbicas cárceles-nido) que ocupa. Realiza una poética de la cotidianidad que oscila entre el relato íntimo y de denuncia de una historia opresiva, silenciada, que tiene mucho que ver con su propia historia familiar. Sus padres fueron judíos polacos supervivientes de Auschwitz.

Una familia en Bruselas (1998) es un monólogo en primera persona en el que Chantal Akerman da voz al relato de su propia madre, Natalia Liebel, de su experiencia de duelo ante la enfermedad y muerte de su marido. Chantal proyectó la narración de la experiencia de su madre a lo largo de su obra para el cine, desde News from Home (1975), la película en la que Chantal lee las cartas de su madre frente al paisaje activo de la psicogeografía urbana del sur de Manhattan, donde ella se había instalado, hasta No Home Movie (2015), la filmación de los últimos meses en la vida de Natalia desde su apartamento de Bruselas, de su último testimonio vital.   

En su epílogo la cineasta gallega Diana Toucedo incide en la representación del cuerpo (femenino) y la historia (suprimida) en la obra de Akerman, ese esfuerzo por otorgar visibilidad a la no-existencia, ese relato del dolor que surge de un lugar escondido de la conciencia, de aquello que no puede ser dicho más que en las esferas de lo íntimo. Chantal accede a esos espacios con su cámara para dar nombre a a una historia de supresiones colectivas, las experimentadas por todas las mujeres que solo han podido tener voz en espacios cerrados, familiares, para encontrarse a sí mismas en el relato silenciado de la construcción, tan violentada por la historia, del ser femenino.

Esperanza sen historia

Ismael Ramos, A parte fácil, Xerais, 2023.

En A parte fácil (Xerais, 2023), Ismael Ramos dá continuidade á estética que xa adiantou nos seus libros de poemas: o relato da mocidade, dos seus silencios.

O mundo agocha os nomes dos elixidos, as vilas derrubadas, un sistema que muda os nosos rostros, que nos contaxia o espanto. Avanzamos nos camiños torcidos, somos a promesa da salvación que ninguén recoñeceu. A luz no fondo dourado do encoro é a testemuña da nosa visión, da nosa esperanza sen historia. Ás veces atopamos un camiño que habemos recorrer soas para non nos esquecer de nós mesmas. Só a realidade nos salva, quizais tamén a soidade, o compromiso.

Atopamos o retrato de seres que habitan no límite de si mesmos. A nosa debilidade interfire no desenvolvemento do mundo. Agochamos a culpa e o fracaso. Os plans mudan. É a nosa ausencia de realidade o que está en xogo. Que se pode agardar de quen perdeu o desexo? Quizais soamente o recoñecemento do absurdo, da vaidade da historia, de todos os propósitos. Somos fillos dunha vontade que retorce os destinos, que nos esmagalla, que non admite o laído da fraxilidade dos corpos.

As personaxes destas historias levan vidas desencaixadas, habitan no bordo de espazos baleirados, sen a convicción do destino. Hai un compromiso, talvez un segredo, un vencello ancestral, un ideal case esquecido. Ás veces a supervivencia supón un esforzo que esborralla os horizontes. Cómpre recordar quen somos, de onde vimos, mais as problemáticas da modernidade suprimen todo relato. Os sinais se manifestan dubitativamente e desaparecen. A vida é unha ameaza, a liberación dun poder inmenso para facer dano. Somos animais feridos, o noso destino é a morte. Entrementres ensaiamos a existencia, encadeamos episodios na novela da derrota, dunhas vidas precarias, desposuídas, perdidas de si mesmas.

Ficamos co consolo de pequenos instantes de repouso e acubillo do ser no medio do derrubamento do mundo.