Es a Claire Clairmont, obstinada y enamoradiza hermanastra de Mary Shelley, por aquel entonces aún Mary Godwin, a quien hemos de agradecer —si analizamos la concatenación de circunstancias que condujeron a la memorable noche tormentosa de mediados de junio de 1816 en Villa Diodati, en Ginebra, en la que Lord Byron propuso que cada uno escribiese una historia de fantasmas— que Mary Shelley finalmente acabase produciendo la reconocida obra maestra que es su novela Frankenstein.
Tal y como ocurrió, Claire Clairmont, cuyo verdadero nombre era Mary Jane —la hija de Mary Jane Devereux, la mujer con la que William Godwin se casó tras el fallecimiento de Mary Wollstonecraft, la celebrada autora de la Vindicación de los derechos de la mujer—, manifestaba un vivo interés en la gran estrella literaria del momento, que no era otro que Lord Byron, cuya fama se había establecido tras la publicación de los primeros cantos de La peregrinación de Childe Harold, y de alguna manera a finales de marzo de aquel 1816 había conseguido ser recibida en la concurrida residencia londinense de Piccadilly del celebrado poeta. Aunque en fechas posteriores Byron no mantendría el mismo sentimiento, inicialmente fue encandilado por la joven Claire, que tenía una hermosa voz y tocaba el piano y entregó a Byron copias del trabajo de Shelley. Fue así que ella supo que Byron preparaba su partida hacia Ginebra —planeaba pasar por el campo de batalla de Waterloo en su enorme carruaje diseñado a la imagen del de Napoleón— después del escabroso final de su breve matrimonio con Annabella Milbanke. A Claire poco podían escandalizarle los rumores del incesto de Byron con su media hermana Augusta Leigh, que habían empujado a Annabella a abandonar la residencia común, y no podía tolerar perderle de vista ahora que había dado comienzo su relación, así que decidió que debía conseguir que Shelley y Mary se decidiesen a acompañarla en pos del bardo, pues sólo así lograría que Byron accediese a recibirla en Ginebra. Shelley no tenía aún una reputación literaria establecida, pero Byron probablemente había leído su Queen Mab, y además estaba vivamente interesado en conocer a la hija de William Godwin y Mary Wollstonecraft, que había causado un pequeño revuelo en los círculos chismosos del Londres de la Regencia al conocerse que cohabitaba con un poeta casado (el mismo Shelley, que había contraído matrimonio con la hermosa y jovencísima Harriet Westbrook el 29 de agosto de 1811, y a la que había abandonado al conocer a Mary). Claire era muy adepta a imitar, con un éxito bastante cuestionable, los pasos de su hermanastra Mary en la vida: si Mary había conseguido conquistar a un apuesto poeta casado, ¿por qué no iba ella a seducir a Byron y convertirse quizás en su nueva compañera, su amante oficial, quizás la madre de su próximo bebé tras su reciente fracaso matrimonial? Una niña, de hecho, que se llamaría Allegra y nacería en enero del año próximo, fue concebida durante una de aquellas visitas a la mansión de Piccadilly -dicen las malas lenguas que fue la única ocasión en la Byron accedió a tener relaciones con ella-.
Decididamente, para que Byron se la tomase en serio, Claire Clairmont necesitaba utilizar el reclamo de su afinidad familiar con Mary Godwin. Claire preparó el encuentro entre Mary y Lord Byron, que, para su propio regocijo, fue un éxito. Lord Byron partió el 23 de abril en dirección al continente y Shelley y Mary, con su pequeño William y con Claire el 2 de mayo; poco después atravesaban el canal, y tras un accidentado trayecto en carruaje bajo las fuertes tormentas que asolaron la Europa occidental en la primavera de 1816, el llamado “año sin verano,” llegaron a Ginebra. Se registraron en el Hôtel d’Angleterre en Sécheron dos semanas antes de la llegada del propio Byron, a quien Claire aguardaba expectante. El 1 de junio Shelley y Mary alquilaron una casa, la Maison Chapuis en Cologny, hoy desaparecida, en la ribera izquierda del lago Léman, que contaba con su propio embarcadero.
A un viñedo de distancia cuesta arriba estaba la Villa Diodati, una de las mansiones más impresionantes de la ribera, con magníficas vistas sobre el lago y las montañas del Jura, que Byron alquiló el 10 de junio. Eran muchos los turistas que espiaban la Villa Diodati con sus telescopios desde las pensiones de la otra orilla para no perderse un movimiento del bardo y apercibirse de si tenía compañía femenina. Los días transcurrían plácidamente para Mary Godwin entre libros —estaba leyendo La Eneida—, paseos, dibujos y bocetos y excursiones en barca en el lago, siempre que el tiempo de aquel verano fuertemente tormentoso lo permitía. Mary había contratado los servicios de una muchacha local como niñera para el pequeño William, Louise Duvillard, conocida como Elise, e inició una amistad con el acompañante de Byron, el joven y apuesto médico John Polidori —que escribiría tres años después la brillante novela El vampiro inspirada en el relato sin acabar de Byron y que inspiraría a su vez nada menos que el Drácula de Bram Stoker—, que comenzó a enseñarle italiano mediante la lectura de Torquato Tasso y terminó por enamoriscarse de ella. Mientras, Lord Byron ocupaba el tiempo que le quedaba para sí mismo en componer el celebrado tercer canto de El peregrinaje de Childe Harold.
Es probable que entre las conversaciones de los veraneantes, tal y como sugiere Miranda Seymour en su biografía de Mary Shelley (John Murray, 2000), se hubiesen mencionado las conferencias hacía unas semanas del reputado catedrático de anatomía William Lawrence en el Colegio Real de Cirujanos, que se había atrevido a cuestionar la existencia de una base espiritual en la creación de la vida humana. El galvanismo era en aquellas fechas un método científico en boga; la práctica de aplicar pilas voltaicas a los cadáveres de criminales indeseables para tratar de ver si era posible hacerles volver a la vida estaba inspirada en las corrientes de librepensamiento que habían recorrido Europa en el siglo anterior y había surgido fundamentalmente de la publicación del libro de Luigi Galvani sobre la base electromagnética del sistema nervioso y muscular en 1791. De hecho el lago Lemán en sí era todo un referente de la Ilustración, habiendo residido a sus orillas desde Milton a Voltaire, Rousseau y Gibbon.
Según el prefacio de P. B. Shelley a la primera edición de la novela en 1818, la idea de la que surgiría Frankenstein fue inspirada por la lectura una noche tormentosa en la que los residentes de Maison Chapuis tuvieron que pernoctar en Diodati —que pudo haber sido la del 16 o el 17 de junio; los relatos difieren— de la traducción al francés de un volumen de relatos fantásticos alemanes, titulado Fantasmagoriana, ou Recueil d’histoires d’apparitions de spectres, revenants, fantômes, etc uno de los cuales trataba de la reanimación de la cabeza de un cadáver. A raíz de esta lectura, Lord Byron hizo aquella noche su famosa propuesta de que cada uno de ellos escribiese su propia historia de fantasmas. En la tercera edición de Frankenstein en 1831, Mary ahondaría en la génesis de la historia de su novela. Según explicó, inicialmente todos habían comenzado sus historias menos ella. El día siguiente volvieron a reunirse en torno a la chimenea a las doce de la noche para hablar de fantasmas, y es bien conocido que Byron consiguió aterrorizar a Shelley con su lectura del diabólico poema “Christabel” de Coleridge, quizás despertando en él cierto sentimiento de culpa por haber abandonado a Harriet por Mary. Según Mary, día tras día le preguntaban burlonamente: “¿Ya se te ha ocurrido una historia?” a lo que ella tenía que responder con una negativa. Sin embargo a lo largo de aquellas vacaciones Byron y Shelley mantuvieron arduas discusiones sobre temas diversos aunque extrañamente interconectados: el panteísmo de Wordsworth y el fundamento del “principio de la vida,” esto es, especulaciones sobre las posibilidades científicas de generar vida humana, a las que ella asistía, como «convidada de piedra,» sin tomar parte —era conocido que Byron, aunque apreciaba a Mary, detestaba a las mujeres intelectuales—.
Después de escucharles hablar una noche Mary se fue a dormir, pero no podía conciliar el sueño. Su imaginación volaba más veloz que su pensamiento y una serie de imágenes se sucedían vivamente ante su mente. A la mañana siguiente anunció a sus amigos que había alumbrado una historia. Justamente aquella mañana, el 22 de junio, Byron y Shelley iban a salir a recorrer el perímetro del lago en su barca para visitar los escenarios de la famosa novela de Rousseau La nueva Eloísa, y ella se sentó en su mesa de trabajo y comenzó a escribir las palabras que abren el capítulo IV de la novela (capítulo 7 en la reciente edición de Austral traducida por José C. Vales: “Una lluviosa noche de noviembre conseguí por fin terminar mi hombre…” y se dispuso a narrar su ensoñaciones de la noche. Cuando Shelley regresó el 30 de junio recibió una impresión muy favorable de su esfuerzo literario y la animó a seguir adelante.
A finales de julio Shelley y Mary, acompañados de Claire, hicieron un viaje por los Alpes, recalando en Chamonix, a los pies del Mont Blanc; la impresionante geografía helada del glaciar de Mer de Glâce inspiraría una escena crucial en Frankenstein en la que el doctor se ve obligado a confrontar a su creación, que le narra los horrores de su vida y le pide una compañera. A partir de ahí, tras el regreso a Maison Chapuis varios elementos —como la incorporación del relato del capitán Robert Walton o la impresión causada por los relatos que Matthew Lewis, el autor de la novela de terror escatológico El monje, que se acercó para visitar a Byron a mediados de agosto, trajo de sus plantaciones de esclavos en Jamaica— debieron conjugarse con el tiempo y la progresiva maduración de la mente creativa de la joven Mary para que ésta produjese, finalmente asentada en Bath con Claire a su regreso a Inglaterra a finales del verano, regreso motivado por cuestiones económicas y el creciente embarazo de Claire, la obra maestra, preclara anticipación del género de ciencia ficción y portadora de una honda riqueza interpretativa, por la que Mary Shelley es mundialmente celebrada y reconocida en la actualidad.
En la villa Diodati by Lorena Vázquez Porto is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Me ha encantado!!! Te animo a que compartas más publicaciones como esta!!! Un abrazo!