Podría decirse que Corazón tan blanco, publicada en 1992, es la novela que lanzó la carrera internacional de Javier Marías y sin embargo no es una novela que haga muchas concesiones al lector, pues el ritmo de sus peripecias es lento y el calado de sus extensas divagaciones filosóficas –ocasionalmente repetidas palabra por palabra, como un eco maldito de la conciencia– profundo.
La mayor parte de la acción tiene lugar dentro de la conciencia del protagonista, Juan, un joven recién casado de Madrid que trabaja como intérprete. La marca indeleble que ha dejado en su memoria familiar el suicidio inexplicable de su tía Teresa Aguilera al regresar de su viaje de novios con el que luego sería el propio padre de Juan, Ranz, un crítico de arte de dudosos métodos de trabajo, le dificulta la tarea de entregarse a su nueva condición de hombre casado al tiempo que se van incrementando sus sospechas respecto a las personas que componen su círculo más íntimo: su recién estrenada esposa Luisa, su padre, y su perturbador amigo de la infancia, Custardoy el Joven.
No contribuyen a templar la ansiedad del narrador la serie de desdoblamientos ominosos que va estableciendo entre Luisa y él y otras parejas enfrascadas en relaciones destructivas, como Guillermo y Miriam, la pareja de la habitación de al lado en el hotel de La Habana en que pasan parte de la luna de miel, o “Bill” y Berta, que se han conocido a través de los anuncios de contactos en Nueva York.
De todos estos desdoblamientos quizás el que argumente la metáfora central de la novela sea el establecido entre Ranz y Teresa Aguilera y los Macbeth y Lady Macbeth de la ficción shakesperiana, pues es ahí donde se articula la ominosa sensación de culpabilidad que Juan asocia apenas conscientemente al compromiso matrimonial. El hecho de que entre las parejas no pueda haber secretos –pese al misterioso consejo que da Ranz a su hijo en el día de su boda– se debe a que vivir en pareja significa tener que escuchar los relatos del otro, y el acto de escuchar irremediablemente nos hace cómplices, si no instigadores, de las hazañas que se nos relatan al calor conspiratorio de la almohada.
Juan sólo conseguirá aceptar su nueva vida plenamente adulta de hombre casado cuando le es dado compartir la culpa largamente sostenida en silencio por su padre; es ésta, pues, una novela que afirma los lazos familiares al tiempo que expone laboriosamente las mil maneras en que estos nos constriñen y determinan. Al tiempo, la novela plantea un profundo interrogante sobre la condición de la existencia humana y el papel de la voluntad en un mundo condicionado por el pasado y por aquellas personas que incitan a los otros, haciendo uso del lenguaje a menudo tan engañoso, a amar, a matar, a morir.
Adoro la literatura de Marías. Muchos lo critican por esa sintaxis tan intrincada, y razón no le faltan; pero es que es un novelista como una catedral. Me gusta mucho ‘Corazón tan Blanco’, se sale con ese espectacular comienzo en la que narra la muerte de una de sus tías -¿era tía, es que lo leí hace mucho tiempo, y no me acuerdo?- absolutamente brutal. Excelente entrada: ¡a ver para cuándo más así! ¡Le dejo mi bitácora, por si le interesa! ¡Besos!
http://www.ourgodsaredead.wordpress.com