CAPÍTULO 1
La puerta de la prisión
Una multitud de hombres barbudos, vestidos con prendas deslucidas y sombreros grises puntiagudos como los chapiteles de los campanarios, mezclados con mujeres, algunas de las cuales llevaban capotas, y otras la cabeza descubierta, estaba reunida en frente de un edificio de madera, cuya puerta había sido construida con gruesos maderos de roble, y estaba tachonada con puntas de hierro.
Los fundadores de una nueva colonia, cualquiera que sea la Utopía de virtud humana y de felicidad que hayan proyectado originariamente, han debido siempre reconocer entre sus necesidades prácticas iniciales el disponer una porción de la tierra virgen para el cementerio, y otra porción para erigir la prisión. De acuerdo con este principio, puede darse por sentado que los fundadores de Boston edificaron la primera cárcel en las cercanías de Cornhill, casi con tanta seguridad como que trazaron el primer cementerio en el terreno de Isaac Johnson, alrededor de su tumba, que con posterioridad se convirtió en el núcleo de todo el conjunto de sepulcros del viejo camposanto de King’s Chapel. Lo cierto es que, unos quince o veinte años tras el asentamiento de la población, la cárcel de madera ya mostraba las marcas producidas por el tiempo atmosférico y otras indicaciones de la edad, que concedían un aspecto aún más sombrío a su fachada ceñuda y lúgubre. El óxido sobre la pesada herrumbre de la puerta de roble tenía una apariencia más antigua que ninguna otra cosa en el Nuevo Mundo. Como todo lo relacionado con el crimen, parecía que nunca hubiese conocido una edad joven.
Al pie de este feo edificio, y entre él y el camino de la calle, había una parcela de hierba, con mucha bardana y otros desagradables hierbajos de ese tipo, los cuales evidentemente encontraban algún elemento de su gusto en el suelo que había tan tempranamente albergado la flor negra de la sociedad civilizada, la prisión. Pero a un lado del portal, con las raíces partiendo casi del mismo umbral, había un rosal salvaje, cubierto, en este mes de junio, con las preciosas y delicadas flores que podría imaginarse ofrecían su fragancia y frágil belleza al prisionero que entraba, y al criminal convicto que se adentraba para vivir su condena, como señal de que el profundo corazón de la naturaleza podía compadecerse de él y mostrarle su bondad.
Este rosal silvestre, por una extraña casualidad, ha pervivido en la historia; pero si meramente sobrevivió, salido del austero y frío bosque, tanto tiempo después de la caída de los gigantes pinos y robles que originariamente le daban sombra, o si, como dice la tradición, creció bajo las pisadas de la devota Ann Hutchinson al cruzar ésta la puerta de la prisión, no me propondré determinar. Al encontrarlo de este modo en el umbral de nuestra propia narración, que va seguidamente a dar comienzo desde un portal tan poco propicio, no podemos dejar de arrancar una de sus flores y ofrecerla al lector. Podrá servir, esperemos, para simbolizar alguna apacible lección moral que nos encontremos por el camino, o podrá suavizar el oscuro final de una historia de fragilidad y sufrimiento humanos.
Capítulo 2
La plaza del mercado
El campo frente a la prisión, una mañana de verano de no hace menos de doscientos años, estaba ocupado por un número considerable de habitantes de Boston que miraban fijamente la puerta de madera de roble con remaches de hierro. En cualquier otra población, o en un periodo más tardío de la historia de Nueva Inglaterra, el aspecto sombrío y rígido de los rostros barbudos de aquella buena gente habría anunciado que se preparaba algún asunto terrible. Habría significado nada menos que la próxima ejecución de algún criminal notable, sobre quien la sentencia de un tribunal legal no habría sino confirmado el veredicto de la opinión pública. Pero, dada la severidad que mostraba el carácter puritano en aquellos primeros tiempos, una conclusión de este tipo no estaría exenta de dudas. Podría ser que algún esclavo perezoso, o un niño desobediente, a quien sus padres habían entregado a la autoridad civil, iba a recibir un correctivo a base de latigazos. O podría ser que un seguidor del antinomianismo, un quákero, o el adepto de alguna otra secta religiosa, iba a ser expulsado de la ciudad, o que un indio vagabundo y ocioso, a quien el aguardiente del hombre blanco hubiese impulsado a armar jaleo en las calles, iba a ser conducido a golpes a la espesura del bosque. Podría ser, también, que una bruja, como la vieja señora Hibbins, la malhumorada viuda del magistrado, iba a morir en el cadalso. Cualquiera que fuera el caso, se reflejaba en los espectadores en gran medida el mismo aire de solemnidad, como correspondía a una gente para la cual la religión y la ley eran casi idénticas, y en cuyo carácter ambas estaban tan irremediablemente entrelazadas, que tanto los más leves como los más severos actos de disciplina se hacían a una vez venerables y terribles. Poca y desapasionada era la simpatía que podía encontrar un transgresor, entre concurrencia como ésta, en el cadalso. Por otro lado, una pena que, en nuestros días, provocaría un cierto grado de ridículo e infamia, podría entonces estar revestida con una dignidad casi tan solemne como la de la misma pena capital.
Era una circunstancia digna de notarse, en la mañana de verano en la que da comienzo nuestra historia, que las mujeres, de las que había varias entre la multitud, parecían estar especialmente interesadas en el castigo que se esperaba. Aquella época no era tan refinada como para que sentido alguno del decoro impidiese a aquellas personas que habitualmente portaban enaguas y miriñaque salir a las vías públicas, si se presentaba la ocasión, y abrir paso a sus voluminosos cuerpos entre la multitud más cercana al cadalso con ocasión de una ejecución. Moral, tanto como físicamente, había en aquellas esposas y doncellas recién llegadas de Inglaterra un material más tosco que en sus hermosas descendientes, separadas de aquéllas por una serie de seis o siete generaciones; pues, a través de aquella línea genealógica, cada madre había transmitido sucesivamente a su hija un rubor más suave, una belleza más sencilla y delicada, y un porte físico menor, además de un carácter menos fuerte y sólido que el suyo mismo. Las mujeres que estaban en ese momento reunidas en torno a la puerta de la prisión se hallaban a menos de medio siglo de distancia del periodo en que la reina Isabel, que había sabido gobernar como un hombre, las había representado no sin acierto. Ellas eran sus rudas súbditas; y la ternera y la cerveza de su tierra nativa, acompañadas de una dieta moral no más refinada, daban consistencia a sus personas. El brillante sol de la mañana, por lo tanto, alumbraba anchas espaldas y pechos bien desarrollados, y mejillas redondas y encendidas, que habían madurado en la lejana isla, y apenas se habían vuelto más delgadas o más pálidas en la atmósfera de Nueva Inglaterra. Había, por encima, un atrevimiento y una rotundidad en el lenguaje de estas matronas, pues todas ellas parecían serlo, que nos sobresaltaría a todos nosotros en el tiempo presente, bien por su intencionalidad o su volumen.
—Comadres, —dijo una ruda dama de unos cincuenta años—, voy a daros mi opinión. Redundaría en beneficio público si a nosotras, mujeres de edad madura y feligresas de buena reputación, nos fuese encomendado el castigo de tales malefactoras como esta Hester Prynne. ¿Qué pensáis, deslenguadas? Si la fresca fuese juzgada por nosotras cinco, que estamos aquí reunidas como en una piña, ¿saldría librada con una sentencia como la que le han dado los venerables magistrados? ¡Doy fe de que no!
—Se dice, —dijo otra—, que el reverendo Dimmesdale, su piadoso párroco, está profundamente afligido por que un escándalo como éste haya tenido lugar en su congregación.
—Los magistrados son buenos hombres temerosos de Dios, pero excesivamente misericordiosos, eso es cierto, —añadió una tercera matrona, ya entrada en años—. Al menos deberían haberle marcado la frente con hierro candente. Eso habría afectado a Madame Hester, estoy segura. Pero a ella, la desvergonzada, ¡poco le va a importar lo que le coloquen en el corpiño del vestido! Pues, pensad, ¡puede que lo cubra con un broche, u otro adorno pagano de ese tipo, y seguir andando por la calle como si nada!
—¡Ah, pero… —exclamó, con mayor suavidad, una joven casada que llevaba a un niño de la mano—, dejadla que cubra la marca como buenamente pueda, el remordimiento siempre anidará en su corazón.
—¿Qué importan las marcas y los signos, tanto en el corpiño de su vestido como en la carne de su frente? —gritó otra mujer, la más fea al tiempo que la más implacable entre este grupo de ellas que se habían constituido como jueces—. Esta mujer ha manchado el nombre de todas nosotras, y debería morir. ¿No hay una ley para ello? Ciertamente la hay, tanto en las Escrituras como en los estatutos de la ciudad. ¡Entonces que los magistrados, que han hecho de ella caso omiso, se agradezcan a sí mismos si sus propias esposas o hijas se desvían del camino correcto!
—¡Que el cielo se apiade de nosotros, señora! —exclamó un hombre entre la multitud— ¿acaso una mujer sólo ha de ser virtuosa si tiene un sano miedo al cadalso? ¡Pues ése es el juicio más terrible que se ha expresado hasta ahora! ¡Callad ahora, cotillas! Pues el cerrojo de la puerta de la prisión está girando y ya llega la misma Hester Prynne.
La puerta de la prisión se abrió de golpe desde dentro y apareció, en primer lugar, como una sombra negra saliendo a la luz del sol, la sombría y espeluznante figura del alguacil, portando una espada hacia un lado, y su bastón de mando en la mano. Este personaje ilustraba y representaba con su aspecto toda la sombría severidad del código de leyes puritano, que era su responsabilidad hacer cumplir hasta las últimas consecuencias para el culpable. Extendiendo el bastón de su oficio con su mano izquierda, dejó descansar la derecha sobre el hombro de una joven mujer, a la que así hizo avanzar, hasta que, en el umbral de la prisión, ésta se zafó de él, en un movimiento caracterizado por la dignidad natural y la fuerza de su carácter, y salió al aire libre como si fuese por su propia voluntad. Llevaba en sus brazos una criatura, un bebé de unos tres meses de edad, que pestañeaba y escondía su pequeño rostro de la luz demasiado vívida del día; probablemente porque en su existencia, hasta este momento, sólo había conocido la penumbra gris de una mazmorra, u otro oscuro apartamento de la prisión.
Cuando la joven mujer, la madre de esta criatura, se halló en presencia de la multitud, pareció ser su primer impulso el de estrechar a la niña contra su pecho, no tanto como un impulso de amor maternal como para ocultar una cierta señal, que había sido bordada o fijada a su vestido. Al momento siguiente, sin embargo, sabiamente comprendiendo que una señal de su vergüenza difícilmente iba a servir para ocultar la otra, sostuvo al bebé con el brazo, y, con el rostro azorado, pero con una sonrisa altiva y una mirada que se resistía a ser humillada, contempló a sus convecinos. En el seno de su vestido, en una hermosa tela roja, rodeada de un bordado muy elaborado y con fantásticos adornos en hilo dorado, aparecía la letra A. Había sido confeccionada tan artísticamente, con tanta creatividad y exuberancia de la imaginación, que tenía el efecto de una acertada decoración final al conjunto que llevaba puesto, que era tan esplendoroso como correspondía al gusto de la época, aunque mucho más de lo que era permitido por las leyes suntuarias de la colonia.
Aquella joven mujer era alta, y su figura derrochaba elegancia. Sus cabellos eran abundantes y oscuros, tan brillantes que reflejaban con vivos destellos los rayos del sol; su rostro, además de ser hermoso por la regularidad de sus facciones y la luminosidad de su tez, tenía toda la fuerza de expresión que comunican un entrecejo bien marcado y unos ojos profundamente negros. Tenía el aspecto de una dama, además, tal como éste era concebido en aquellos tiempos, esto es, la caracterizaban una cierta majestuosidad y dignidad, más que la gracia delicada, evanescente e indescriptible por la que se reconoce a las damas hoy en día. Y nunca había parecido Hester Prynne más una dama, en la antigua interpretación del término, como cuando salió de la prisión. Aquellos que ya la conocían, y habían esperado verla apagada y oscurecida por una nube sombría, sintieron un profundo asombro, e incluso sobresalto, al percibir cómo su belleza irradiaba un halo que partía de la desgracia e ignominia que la cubrían. Puede ser cierto que, a los ojos de un observador atento, había algo exquisitamente doloroso en todo ello. Su vestido, el cual, ciertamente, ella misma había confeccionado para la ocasión en la prisión, siguiendo solamente su propio gusto, parecía expresar la actitud de su espíritu, la desesperada inquietud de su talante, en su estilo salvaje y pintoresco. Pero lo que atraía todas las miradas, y que, de hecho, transfiguraba a la mujer —de modo que tanto los hombres como las mujeres que habían tratado con Hester Prynne anteriormente tenían ahora la sensación de estar viéndola por primera vez en sus vidas— era la Letra Escarlata, tan fantásticamente bordada e iluminada sobre su pecho. Tenía el efecto de un conjuro, sustrayéndola de las relaciones ordinarias con la humanidad y situándola en una esfera propia.
—No puede negarse que es hábil con la aguja —comentó una de las espectadoras— pero, ¿ha habido mujer alguna, antes de esta fresca, que idease manera tan descarada de mostrarlo? Amigas, ¿qué significa esto sino que se ríe en la cara de nuestros piadosos magistrados, convirtiendo en motivo de orgullo lo que ellos, caballeros de gran valía, quisieron infligir como castigo?
—Deberíamos, —murmuró la anciana con el rostro más férreo— arrancarle ese bonito vestido de los delicados hombros de Madame Hester, y por lo que se refiere a la letra roja que ha cosido de manera tan peculiar, yo puedo darle un trapo de esta franela que uso para mi reumatismo.
—Hágase la paz, vecinas —murmuró la más joven de ellas— que no os oiga. Cada puntada de esa letra bordada debe de haberla sentido en su corazón.
El sombrío alguacil hizo ahora un gesto con su bastón.
—¡Haced paso, buenas gentes! ¡Haced paso, en el nombre del Rey! —gritó. Abridle paso, y os prometo que la señorita Prynne se dirigirá a un lugar desde el cual cualquier hombre, mujer o niño podrá contemplar su atrevido traje desde esta hora hasta la una de la tarde. ¡El cielo bendiga la virtuosa colonia de Massachussetts, en donde la iniquidad es obligada a salir a la luz del sol! Ven por aquí, Madame Hester, para mostrar vuestra letra escarlata en la plaza del mercado.
Inmediatamente se abrió un camino de entre la turba de espectadores. Precedida por el alguacil, y seguida por una comitiva irregular de hombres de duro semblante y mujeres de rostros poco amables, Hester Prynne echó a andar hacia el lugar que se había determinado para su castigo. Un grupo de ansiosos y curiosos colegiales, que entendían más bien poco de lo que ocurría, sacando que resultaba en pasar medio día sin clases, corrían en frente de ella, volviendo las cabezas continuamente para mirarla a la cara, y al bebé que parpadeaba en sus brazos, y al ignominiosa letra en su seno. No había una gran distancia, en aquellos días, entre la puerta de la prisión y la plaza del mercado. Pero desde el punto de vista de la prisionera, debió de parecer un viaje algo largo, pues, aunque su manera era altiva, ella probablemente agonizaba a cada paso de todos aquellos que se amontonaban para verla pasar, como si su corazón hubiese sido arrojado a la calle para que todos ellos lo escarnecieran y lo pisotearan. Sin embargo, nuestra naturaleza es tal que, maravillosa y misericordiosamente, la víctima no llega usualmente a conocer la intensidad de su sufrimiento en el momento de la tortura, sino merced a la amargura que deja tras de sí. De modo que, con un andar casi sereno, Hester Prynne sufrió esta parte de su castigo, y llegó hasta una suerte de cadalso que se levantaba en la extremidad occidental de la plaza del mercado, prácticamente bajo los aleros de la iglesia más antigua de Boston, como si formara parte de la misma.
De hecho, este cadalso constituía una parte de la maquinaria penal, la cual, desde hace dos o tres generaciones, ha constituido meramente parte de nuestra tradición histórica, pero que era considerada, en aquellos tiempos, tan efectiva en la promoción de la buena ciudadanía como lo fue la guillotina entre los terroristas de Francia. Se trataba, pues, de la plataforma sobre la que se alzaba la picota, ese instrumento de disciplina ideado para sujetar la cabeza humana firmemente, y así mostrarla a la visión del público. El propio ideal de la ignominia se hallaba encarnado y se hacía manifiesto en esta armazón de madera y hierro. No puede haber una afrenta, considero, contra nuestra común naturaleza humana, —cualesquiera que hayan sido los delitos del individuo— ninguna afrenta más flagrante que prohibir al culpable que oculte su rostro por la vergüenza, tal como era la esencia de este castigo. En el caso de Hester Prynne, sin embargo, y como no era infrecuente en otros casos, su sentencia establecía que debería quedarse un cierto tiempo sobre la plataforma, pero sin tener que estar sujeta a aquel cepo por el cuello. Sabiendo bien lo que tenía que hacer, ascendió un tramo de peldaños de madera, y así apareció a la vista de la multitud que la rodeaba, aproximadamente a la altura de los hombros de un hombre que estuviese en la calle.
Si hubiera habido un papista entre la multitud de puritanos, podría haber percibido en esta hermosa mujer, tan llamativa en su manera de vestir y en su semblante, y sujetando al bebé contra su pecho, la viva imagen de la Divina Maternidad, que tantos pintores ilustres han rivalizado por representar: alguien que le recordaría, ciertamente, aunque sólo por el contraste, a aquella sagrada imagen de maternidad libre de pecado, cuyo Hijo iba a redimir el mundo. Aquí se hallaba la mancha del pecado más grave sobre la cualidad más sagrada de la vida humana, y el resultado era que el mundo se aparecía más oscuro ante la belleza de esta mujer, y más perdido a causa de la niña que había tenido.
La escena estaba revestida de cierta solemnidad, como la que debe siempre acompañar a un espectáculo de culpa y vergüenza ajenas, antes de que la sociedad se haya vuelto lo suficientemente corrupta para sonreír, en lugar de sobrecogerse ante el mismo. Los testigos de la desgracia de Hester Prynne aún no habían superado esta simplicidad. Eran lo bastante rudos como para poder contemplar su muerte, si ésta hubiese sido la sentencia, sin murmurar sobre su severidad, pero tampoco tenían la falta de corazón de una clase social diferente, que habría hallado objeto de burla en una exhibición como la presente. Incluso si hubiese habido una predisposición a ridiculizar el asunto, ésta habría sido reprimida y contenida por la solemne presencia de hombres tan dignos como el gobernador, y algunos de sus consejeros, un juez, un general, y los sacerdotes de la ciudad, todos los cuales se hallaban sentados o de pie en un balcón de la casa parroquial, observando la plataforma desde lo alto. Al hallarse allí congregadas personalidades de ese calibre, sin que esto pusiera en evidencia la majestad o reverencia de su rango, podía con toda seguridad deducirse que la sentencia legal iba a ser aplicada de manera enérgica y eficaz. En correspondencia, la multitud permanecía sombría y grave.
La infeliz condenada se mantenía en pie como buenamente podía, bajo la atenta mirada de mil ojos implacables, todos fijados en ella, y concentrados en su seno. Era prácticamente intolerable. Siendo de naturaleza impulsiva y apasionada, se había endurecido para soportar los dardos y las puñaladas envenenadas de la afrenta pública, que se descargaría por medio de todo tipo de insultos; pero había una cualidad tan terrible en la actitud solemne del pueblo, que habría preferido observar aquellos rostros rígidos deformados por una alegría desdeñosa, de la que ella fuese el objeto. Si la multitud hubiese estallado en carcajadas —cada hombre, cada mujer cada niño de voz aguda contribuyendo por su parte— Hester Prynne podría haberles correspondido con una amarga y desdeñosa sonrisa. Pero, bajo la severidad del castigo que estaba condenada a soportar, sentía, por momentos, la necesidad de gritar con todo el poder de sus pulmones, y arrojarse del cadalso al suelo, para no volverse loca.
Había, sin embargo, intervalos en los que toda la escena, en la cual ella desempeñaba el papel más destacado, parecía desvanecerse frente a sus ojos, o, cuando menos, brillaba indistintamente, como si los espectadores fuesen una masa de figuras imperfectas y de imágenes espectrales. Su mente, y en especial su memoria, mantenían una actividad casi sobrenatural, y continuamente se le aparecían escenas diferentes a esta tosca calle en una pequeña ciudad junto al borde de las tierras salvajes del oeste: otros rostros distintos a los que la observaban desde los bordes de aquellos sombreros con forma de chapitel. Se trataba de reminiscencias aparentemente nimias e insignificantes, episodios de su infancia y de sus días de colegio, juegos, peleas infantiles, y de su vida doméstica en sus años de soltería se agolpaban en su mente, entremezclados con recuerdos de todo aquello que revistió gravedad en su vida posterior. Cada imagen era tan vívida como la siguiente, como si todas tuviesen la misma importancia, o todas fuesen igualmente un simple juego.
Posiblemente se tratase de un resorte instintivo de su espíritu para liberarse, mediante la exhibición de estas formas fantasmagóricas, del cruel peso y de la dureza de la realidad.
Sea como fuere, podría decirse que el cadalso de la picota le ofrecía a Hester Prynne un punto de vista desde el que le era revelada toda la senda por la que había ido avanzando desde su feliz infancia. De pie sobre aquel miserable promontorio, contempló de nuevo su aldea natal, en la vieja Inglaterra, y el hogar de sus padres: una casa decaída de piedra gris, con un pobre aspecto, aunque retenía un escudo de armas medio borrado sobre el portal, como prueba de una antigua hidalguía. Vio el rostro de su padre, con su frente determinada, y una venerable barba blanca, que flotaba sobre el anticuado cuello isabelino; el rostro de su madre también, cuyo semblante reflejaba un amor atento y ansioso siempre en sus recuerdos, y el cual, desde el día de su muerte, había a menudo reprendido dulcemente a su hija en su camino. Vio su propio rostro, brillando con su belleza juvenil, e iluminando por dentro el oscuro espejo en el que se le había dado por mirarse. Allí contempló otro semblante, el de un hombre bien entrado en años, el rostro pálido, delgado, de un hombre dedicado a los libros, con los ojos débiles y borrosos por efecto de la lámpara de la que se habían servido para inclinarse sobre muchos libros sesudos. Sin embargo aquella misma mirada borrosa tenía un poder extraño y penetrante, cuando el propósito de su dueño era el de leer el alma humana. Esta figura perteneciente al estudio y al claustro, como la imaginación femenina de Hester Prynne no dejaba de percibir, estaba ligeramente deformada, con el hombro izquierdo un poco más alto que el derecho. A continuación se alzaban ante ella, en aquella galería de la memoria, las avenidas estrechas e intricadas, los altos edificios grises, las enormes catedrales, y los edificios públicos, de construcción antigua y de delicada arquitectura, de una ciudad europea, en la que una nueva vida le había aguardado, todavía en conexión con el erudito deforme: una nueva vida, pero alimentada de materiales gastados por el tiempo, como una mata de musgo sobre un muro derruido. Finalmente, en lugar de estas escenas pasajeras, retornó la tosca plaza del mercado del asentamiento puritano, donde todos los habitantes de la ciudad se habían reunido, y dirigían su severa mirada a Hester Prynne —sí, a ella misma que seguía de pie en el cadalso de la picota, con una niña en sus brazos, ¡y la letra A, en color escarlata, fantásticamente bordada con hilo dorado, sobre su seno!
¿Podía ser cierto? Apretó a la niña tan fieramente contra su pecho que ésta emitió un gritito. Bajó la vista para contemplar la letra escarlata e incluso la tocó con su dedo, para asegurarse de que la criatura y la vergüenza eran reales. ¡Sí! —éstas eran sus realidades— ¡todo lo demás se había desvanecido!
Capítulo 3
El reconocimiento
De esta intensa conciencia de constituir el objeto del severo escrutinio general, la mujer que portaba la letra escarlata se vio liberada al discernir, al fondo de la concurrencia, una figura que se apoderó irresistiblemente de sus pensamientos. Un indio, con su habitual indumentaria, se encontraba allí. Pero los pieles rojas no visitaban las colonias inglesas tan infrecuentemente como para que uno de ellos hubiese atraído la atención de Hester Prynne en un momento como aquel, y mucho menos hasta el punto de excluir cualquier otro asunto o idea de su mente. Al lado del indio, y en términos evidentemente amigables con el mismo, se hallaba un hombre blanco, vestido con una extraña mezcla de ropas civilizadas y salvajes.
Era de pequeña estatura, y tenía el semblante surcado por numerosas arrugas, el cual, sin embargo, difícilmente podría describirse como el de un anciano. Sus rasgos mostraban los signos de una gran inteligencia, como si a fuerza de cultivar sus facultades mentales se hubiese modelado su apariencia física, haciéndose su ingenio manifiesto por medio de señales inequívocas. A pesar de que, debido a la aparentemente descuidada disposición de su heterogénea vestimenta, se había esforzado por ocultar o disimular la peculiaridad, resultaba evidente a los ojos de Hester Prynne que uno de los hombros de este hombre se alzaba más alto que el otro. Una vez más, nada más descubrir aquel rostro delgado, y la ligera deformidad del porte de aquel personaje, estrechó a su criatura contra su seno, con tal convulsión que el pobre bebé profirió otro grito de dolor. Pero la madre no pareció oírlo.
A su llegada a la plaza del mercado, y desde algún tiempo antes de que ella le viera, el extraño había clavado sus ojos en Hester Prynne. Fue descuidadamente al principio, como si fuera un hombre acostumbrado a mirar mayormente en su interior, y a quien los asuntos ajenos son de poco valor e importancia, a no ser que se relacionen con algún elemento de su mente. Muy pronto, sin embargo, esta mirada se volvió determinada y penetrante. Una expresión de horror se retorcía sobre sus facciones, como si una serpiente se deslizase con rapidez sobre ellas, deteniéndose de cuando en cuando, y exhibiendo todas sus circunvoluciones a la luz del día. Su rostro se oscureció por obra de alguna fuerte impresión, la cual, sin embargo, éste controló instantáneamente por un esfuerzo de su voluntad, de modo que, salvo por ese único momento, se diría que su expresión general era de calma. Tras un breve instante, la convulsión se hizo apenas imperceptible, y finalmente se recluyó en las profundidades de su naturaleza. Cuando descubrió los ojos de Hester Prynne clavados en los suyos, y vio que ella parecía reconocerle, lenta y tranquilamente alzó el dedo, hizo un gesto con el mismo en el aire, y lo llevó a sus labios.
Entonces, tocando el hombro de un parroquiano que estaba a su lado, se dirigió a él, de manera formal y cortés:
—Dígame, buen señor —dijo— ¿quién es esa mujer? ¿y por qué motivo se halla aquí expuesta a la vergüenza pública?
—No debe de ser usted de esta región, amigo —respondió el parroquiano, observando con curiosidad al que le hacía la pregunta y a su salvaje compañero— de otro modo habría oído hablar de Hester Prynne y de sus fechorías. Ha causado un gran escándalo, le puedo jurar, en la congregación de nuestro piadoso párroco, el señor Dimmesdale.
—Tenéis razón —replicó el otro—, soy un forastero, y acabo de pasar un tiempo viajando, muy en contra de mi gusto. He sufrido terribles contratiempos por tierra y por mar, y he sido prisionero largo tiempo de las tribus paganas hacia el sur, y ahora he sido traído aquí por este indio, para ser liberado de mi cautividad. ¿Le importaría mucho, por lo tanto, explicarme qué ofensas ha cometido esta mujer, Hester Prynne… si he dicho su nombre correctamente, y qué es lo que la ha traído a aquel cadalso?
—Ciertamente, amigo. Y pienso que debe de ser motivo de satisfacción, después de las dificultades de su estancia en las tierras salvajes —dijo el parroquiano— comprobar que se halla finalmente en una tierra en la que la iniquidad es investigada, y sometida a castigo a los ojos de los gobernantes y del público, como es el caso aquí en nuestra bendita Nueva Inglaterra. Aquella mujer, señor, como usted debe saber, era la mujer de un hombre de ciencia, un inglés, pero que vivió por un tiempo en Amsterdam, desde donde, hace ya algún tiempo, tenía la intención de viajar para asentarse entre nosotros los de Massachussetts. Con este propósito, envió a su esposa, quedándose él allá para ocuparse de ciertos asuntos. Pero el caso es, buen señor, que en estos dos años, o menos, en que la mujer ha habitado aquí en Boston, ninguna noticia ha llegado de este hombre de ciencia, el señor Prynne, y su joven esposa, ya veis, al ser abandonada a su propio criterio…
—Ah, ya veo —dijo el forastero, con una sonrisa amarga—-. Un hombre tan sabio como el que describís debería haber aprendido esto también en sus libros. Y ¿quién, según usted, señor, sería el padre de aquel bebé, que debe de tener tres o cuatro meses, me parece a mí, que las señora Prynne sujeta en sus brazos?
—Verdaderamente, señor, ese asunto es aún un enigma, y el profeta Daniel que lo exponga aún no ha aparecido —respondió el parroquiano—. La señora Hester se niega tajantemente a hablar, y los magistrados han conferido sobre el asunto en vano. Quién sabe si el culpable se halla contemplando este triste espectáculo, sin que le conozcan los hombres, y olvidando que Dios sí le puede ver.
—El hombre de ciencia —observó el forastero con otra sonrisa— debería venir él mismo a investigar este misterio.
—Sería muy apropiado, si aún vive —respondió el parroquiano—. Si bien, buen señor, nuestros magistrados de Massachussetts, considerando que esta mujer es joven y hermosa, y que, sin duda, sufrió una gran tentación, y que, además, como parece lo más probable, su marido probablemente se encuentre en el fondo del mar, no se han atrevido a imponerle nuestra recta ley. La pena por su culpa es la muerte. Pero en su gran misericordia y bondad han condenado a la señora Prynne a permanecer sólo durante un espacio de tres horas en la plataforma del cadalso, y luego, permanentemente, por el resto de su vida natural, a llevar una señal de ignominia sobre su seno.
—¡Una sabia sentencia! —exclamó el forastero, inclinando la cabeza gravemente—. Así ella se convertirá en un sermón viviente contra el pecado, hasta que la letra ignominiosa sea grabada sobre su lápida. Me molesta, sin embargo, que el cómplice en su iniquidad no deba, al menos, permanecer en el cadalso junto a ella. Pero, ¡ya se sabrá quién es! ¡ya se sabrá quién es!
Inclinó la cabeza cortésmente hacia el comunicativo parroquiano, y, tras susurrar unas pocas palabras a su ayudante indio, ambos se abrieron camino entre la multitud.
Mientras esto ocurría, Hester Prynne había permanecido en su pedestal, todavía fijando la mirada en el forastero, una mirada tan fija que, en los momentos de mayor concentración parecía que todos los demás objetos del mundo visible desapareciesen, dejándolos solos a él y a ella. En caso de producirse tal entrevista, probablemente ésta habría sido más terrible incluso que encontrarle ahora del modo en que lo hizo, mientras el caluroso sol del mediodía caía sobre su rostro e iluminaba su vergüenza, con la señal escarlata de su infamia sobre su seno, con la criatura nacida del pecado en sus brazos, con toda aquella gente, atraída como si de un festival se tratase, mirando fijamente la fisonomía que debería haber sido contemplada sólo a la cálida luz de la chimenea, en la feliz reclusión del hogar, o bajo un velo en la iglesia. Horrible como era su situación, sin embargo le proporcionaba un refugio encontrarse en la presencia de estos miles de testigos. Era mejor hallarse así, con tanta gente entre él y ella, que tener que verse cara a cara, los dos solos. Buscó refugio, por así decirlo, en su exposición pública, y temió el momento en el que esta protección le fuese retirada. Sumida en estos pensamientos, apenas percibió una voz tras ella que repetía su nombre, en un tono alto y solemne, que podía ser oído por toda la multitud.
—Óyeme, Hester Prynne —dijo la voz.
Ya se ha mencionado que justo sobre la plataforma en la que se encontraba Hester Prynne había una especie de balcón, o una galería abierta, que partía del edificio parroquial. Era el lugar en el que se hacían las proclamaciones, entre un nutrido grupo de la magistratura, con todo el ceremonial que era propio de tales oficios públicos en aquellos días. En el caso que nos ocupa, el gobernador Bellingham atestiguaba la escena en cuestión, y rodeaban su silla cuatro guardias que portaban alabardas. Llevaba una pluma oscura en el sombrero, una capa con los bordes bordados, y una túnica de terciopelo negro por debajo; se trataba de un caballero de edad avanzada, en cuyas arrugas se había escrito la dura experiencia de su vida. Era un hombre muy a propósito para hallarse al frente de una comunidad que debía su origen y progreso, y el presente estado de su desarrollo, no al impulso de la juventud, sino a las severas y templadas energías de la edad viril y a la sombría sagacidad que reunía tantos logros, precisamente por carecer apenas de imaginación y esperanza. Las otras eminentes personalidades por las que estaba rodeado el mayor dignatario se distinguían por la dignidad en el porte, que correspondía a un período en el que era considerado que las formas de la autoridad poseían la sacralidad de las instituciones divinas. Se trataba, sin lugar a dudas, de hombres buenos, justos y sabios. Pero, de entre el conjunto de la familia humana, no habría resultado fácil seleccionar un número similar de personas sabias y virtuosas, que habrían sido menos capaces de sentarse a juzgar el corazón de una mujer extraviada y de separar en él lo bueno de lo malo, que estos sabios de aspecto rígido hacia los que
Hester Prynne ahora dirigía su rostro. Ella parecía consciente, ciertamente, de que cualquier tipo de simpatía que pudiera esperar se hallaba en los corazones más grandes y cálidos del gentío, pues, mientras alzaba sus ojos hacia el balcón, la infeliz palideció, y tembló.
La voz que había llamado su atención era aquella del famoso y reverendo John Wilson, el clérigo más longevo de Boston, un gran erudito, como la mayor parte de sus contemporáneos en la profesión, y además un hombre con un espíritu amable y jovial. Esta última cualidad, sin embargo, estaba menos desarrollada que sus dones intelectuales, y él la contemplaba como un rasgo por el que avergonzarse antes que congratularse. Allí estaba; un borde de pelo rizado entrecano le sobresalía por debajo de la gorra, mientras que sus ojos grises, acostumbrados a las sombras de su despacho, pestañeaban, como los de la criatura de Hester, bajo el sol implacable. Tenía la apariencia de aquellos retratos que aparecía en los oscuros grabados de antiguos volúmenes de sermones, y no tenía mayor derecho que el que cabría suponer a uno de esos retratos para aparecer allí, como lo hacía ahora mismo, y entrometerse en una cuestión de pasión, angustia y culpa humanas.
—Hester Prynne —dijo el clérigo— me he esforzado en compañía de este joven hermano, cuya predicación de la Palabra has tenido el privilegio de escuchar, —en este momento el señor Wilson puso la mano sobre el hombro de un pálido joven que se encontraba a su lado— me he esforzado, como decía, por persuadir a este buen joven de que tratase contigo, aquí, frente a la faz del Cielo, y en presencia de estas sabias y rectas autoridades, y ante los oídos de toda la gente, en referencia a la vileza y negrura de tu pecado. Conocedor de tu temperamento mejor que yo, él podría mejor juzgar qué argumentos emplear, si suaves o terroríficos, de modo que prevaleciesen sobre tu dureza y obcecación, de modo que dejases de ocultar el nombre de aquél que te tentó a caer de esta manera. Pero él me señala, con la suavidad propia de un hombre joven, aunque sea más sabio de lo que sus años señalarían, que no estaría de acuerdo con la propia naturaleza femenina el obligarte a descubrir los secretos de tu corazón a plena luz del día, y en presencia de una multitud tan grande.
Verdaderamente, tal y como me he esforzado en convencerle, la vergüenza se debe hallar en cometer el pecado, y no en mostrarlo. ¿Qué dices sobre esto, una vez más, hermano Dimmesdale? ¿Deberías ser tú, o yo, quien tratase con el alma de esta pobre pecadora?
Se produjo un murmullo entre los dignos y reverendos ocupantes del balcón, y el gobernador Bellingham expresó en voz alta lo que discutían, hablando con una voz firme, aunque templada por el respeto al joven clérigo al que se dirigía.
—Mi buen señor Dimmesdale —dijo él— la responsabilidad del alma de esta mujer recae mayormente sobre vos. Os corresponde, de este modo, exhortarla a que se arrepienta y a que, como prueba y consecuencia de esto, confiese.
La decisión de estas palabras condujo las miradas de toda la multitud hacia el reverendo señor Dimmesdale, un joven clérigo que había llegado de una de las mejores universidades inglesas, trayendo toda la sabiduría de la época a nuestros bosques salvajes. Su elocuencia y su fervor religioso ya le habían hecho eminente en su profesión. Era una persona de apariencia muy llamativa, con una frente blanca y elevada, ojos grandes, marrones y melancólicos, y una boca que, a menos que éste la contrajese por su voluntad, solía parecer temblorosa, lo que expresaba tanto sensibilidad nerviosa como un gran dominio de sí mismo.
Así era el joven que el reverendo Wilson y el gobernador habían presentado al público, al pedirle que se dirigiese, frente a los oídos de todos los allí presentes, a aquel misterio que es el alma de la mujer, tan sagrada incluso cuando se corrompe. Al encontrarse en tal difícil tesitura la sangre desapareció de sus mejillas, y sus labios temblaron.
—¡Háblele a esa mujer, hermano! —dijo el señor Wilson—. Es de gran importancia para su alma, y, por lo tanto, como dice nuestro venerable gobernador, de gran importancia para la tuya, a cuyo cargo está la de ella. ¡Exhórtala a que confiese la verdad!
El reverendo Dimmesdale inclinó la cabeza, en actitud orante, como parecía, y luego dio un paso adelante.
—Hester Prynne —dijo, asomándose al balcón, y mirándola fijamente a los ojos— ya has oído lo que ha dicho este hombre justo, y ves lo que se espera de mí. Si sientes que traería la paz a tu alma, y que tu castigo terrenal de este modo será más efectivo para tu salvación, ¡te exhorto a que digas el nombre de tu compañero en el pecado y en el sufrimiento! No mantengas el silencio al interpretar erróneamente que le debes compadecer y amar, pues, ciertamente, Hester, aunque tuviese que descender desde una posición prominente para encontrarse junto a ti en tu pedestal de vergüenza, sería mejor esto que ocultar un corazón culpable a lo largo de una vida entera. ¿De qué puede servirle tu silencio, excepto para tentarle, sí, conducirle, por así decirlo, a añadir hipocresía a su pecado? El Cielo te ha concedido que tu ignominia sea pública, para que de este modo puedas triunfar públicamente sobre el mal que tienes dentro y sobre la tristeza que te embarga. ¡Fíjate lo que haces al negarle, a quien, quizás, no tiene el coraje de tomarla por sí mismo, la amarga pero gratificante copa que es presentada a tus labios!
La voz del joven pastor era dulce y trémula, rica, profunda y entrecortada. El sentimiento que manifestaba con tanta evidencia, antes que el significado directo de las palabras, hacían que vibrase en todos los corazones, y produjo en los que le escuchaban una simpatía unánime. Incluso el pobre bebé que Hester sujetaba contra su seno pareció verse afectado por la misma influencia, pues dirigió su mirada, hasta entonces vacante, hacia el señor Dimmesdale, y alzó los bracitos con un murmullo en parte gratificado, en parte quejumbroso. Tan vehemente pareció la argumentación del ministro, que a la gente no le cabía dudar que Hester Prynne diría el nombre del culpable, o que, de otro modo, el mismo culpable, donde quiera que se encontrase, por elevada o humilde que fuese su posición, saldría hacia adelante presa de una necesidad interior inevitable, y ascendería al cadalso.
Hester negó con la cabeza.
—¡Mujer, no transgredas más allá de los límites que marca la misericordia del Cielo! —gritó el reverendo Wilson, en un tono más severo que el adoptado previamente—. Ese bebé ha secundado con su vocecita el consejo que se te ha impartido. ¡Pronuncia el nombre! Eso, y tu arrepentimiento, podría arrancar la letra escarlata de tu seno.
—¡Nunca! —replicó Hester Prynne, fijando los ojos, no en el padre Wilson, sino en los profundos y turbados ojos del joven sacerdote—. He sido marcada con ella en lo más profundo de mi ser. No podéis arrancármela. ¡Y ojalá pudiera yo soportar tanto su agonía como la mía!
—¡Habla, mujer! —dijo otra voz, con frialdad y severidad, procedente de la multitud que rodeaba el cadalso—. ¡Habla, y dale un padre a tu hija!
—¡No hablaré! —respondió Hester, volviéndose pálida como la muerte, pero respondiendo a esta voz, que seguramente reconoció—. Y mi niña debe conformarse con su Padre celestial, ¡nunca conocerá uno en la tierra!
—¡No quiere hablar! —murmuró el padre Dimmesdale, el cual, inclinado sobre el balcón, con la mano sobre el corazón, había esperado por el resultado de esta petición. Ahora se apartó, respirando profundamente—. ¡Qué maravillosa la fortaleza y generosidad del corazón de una mujer! ¡No quiere hablar!
Al comprender el resuelto talante de la mente de la pobre culpable, el clérigo de más edad, que se había preparado cuidadosamente para la ocasión, dirigió a la multitud un discurso sobre el pecado en todas sus ramificaciones, pero con especial referencia a la letra ignominiosa. Con tal vigor se explayó en lo concerniente a este símbolo, durante la hora o poco más en que sus elaboradas frases rodaron sobre las cabezas de la gente, que éste asumió nuevos terrores en sus imaginaciones, y hasta les pareció que su tono escarlata procedía de las llamas del hoyo infernal. Hester Prynne, mientras tanto, se mantenía en su lugar sobre el pedestal de la infamia, con los ojos borrosos y un aire de cansina indiferencia. Había sobrellevado aquella mañana todo lo que la naturaleza humana puede soportar, y como su temperamento no era del que escapa de un sufrimiento demasiado intenso desmayándose, su espíritu sólo pudo hallar refugio bajo una insensible corteza pétrea, mientras sus facultades físicas permanecían en funcionamiento. En este estado, la voz del predicador rugió sin tregua, pero sin dar resultado, sobre sus oídos. La niña, durante la última parte de esta prueba, había llenado el aire con sus lloros y gritos. Hester intentaba callarla mecánicamente, aunque de modo ausente. Con las mismas duras formas, fue conducida de vuelta a la prisión, y desapareció de la vista de todos tras el portalón con remaches de hierro. Aquellos que la siguieron con la mirada susurraron que la letra escarlata arrojaba un destello espeluznante a lo largo del oscuro pasillo interior.
es mucho y no tengo el tiempo necesario.
Se supone que es un resumen lo que trato de hacer
no un pergamino
yo solo queria el apoyo para mi proyecto final de historia (a mano) que es para el jueves